SINOPSIS | GEOGRAFÍA:
El país está dividido en dos grandes regiones naturales. El sur, más lluvioso, cubierto de densa selva tropical. Allí los capitales extranjeros instalaron grandes plantaciones de productos de exportación: café, cacao y banana. En el norte, meseta granítica recubierta de sabanas, pequeños propietarios cultivan sorgo, maíz y maní. Costa de Marfil presenta uno de los procesos de deforestación más rápidos del mundo. PUEBLO:
Los marfilenses proceden de cinco grandes grupos étnicos (krus, akans, voltas, mandes, malinkes), originarios unos de las sabanas y otros de la selva, subdivididos en cerca de 80 grupos tribales. Hay un gran número de "no-marfileños" que viven en el país, sobre todo de países vecinos. IDIOMA:
Francés (oficial). Hay tantas lenguas como grupos étnicos; las más habladas son la diula (al norte), la baoulé (en el centro-oeste) y la bete (al sudeste). RELIGIÓN
Muy difícil de precisar por prácticas sincretistas y religiones de "no-marfileños". Se divide más o menos igualmente entre cultos tradicionales, islamismo y cristianismo. POLÍTICA
El país es una República parlamentaria.Laurent Gbagbo, presidente desde octubre de 2000. Asamblea Nacional, con 225 miembros. ORGANIZACIÓNES SOCIALES:
La única central reconocida es la Unión General de Trabajadores (UGT). Algunas organizaciones sindicales opositoras actúan en la clandestinidad. | HISTORIA | Según la tradición baoulé, en 1730 la reina Aura Poka emigró con su pueblo hacia el oeste, fundando un nuevo estado en el centro del territorio que los europeos conocían desde el siglo XV como Côte d'Ivoire (Costa de Marfil), por el activo comercio de colmillos de elefantes. El crecimiento de este estado ashanti amenazó a los pequeños reinos de Aigini, en el litoral, y Atokpora, en el interior, que solicitaron la protección francesa en 1843. Esto dio a los franceses la exclusividad de los estab
| |  | Descargar página PDF negro PDF color | PROTAGONISTAS DE COSTA DE MARFIL | | La inestabilidad amenaza la supervivencia infantil | En varias partes del norte de Costa de Marfil, el suministro de agua y de electricidad lleva una semana cortado. Es una necesidad imperativa que las autoridades restablezcan el suministro de agua y de electricidad de inmediato, de lo contrario, la salud de la población, más de 2 millones de niño/as y mujeres, puede deteriorarse de forma crítica en tan sólo unos días,” afirmó Rima Salah, Directora Regional de UNICEF para África Occidental y Central. “La ausencia de agua potable aumenta en gran medida el riesgo de contraer enfermedades a través del agua, como cólera o diarrea, que pueden causar la muerte a la población más vulnerable: la infancia. En el norte, la población ya se ve forzada a beber agua del río, no tratada.” Además de los riesgos que la ausencia de agua potable puede provocar en la salud, la falta de suministro eléctrico tiene un impacto serio y negativo sobre los servicios que los hospitales y centros de salud pueden proveer. El bajo acceso al agua potable ya es alarmante en todo el país, más del 65% de las bombas de mano en las zonas rurales no funcionan y más del 80% en algunas zonas del oeste del país tampoco. “Si continuamos así, corremos el riesgo de perder los dos años de avances progresivos del gobierno de reconciliación nacional, y, de interrumpir en el norte la reapertura de servicios de cuidados de salud y de colegios”, añadió Salah. “Juntos, debemos hacer todo lo posible para seguir construyendo los avances conseguidos para los niños y niñas de Costa de Marfil.” UNICEF ha estado llevando a cabo programas de asistencia psicosocial para lograr que los niños y niñas conserven una cierta estabilidad a pesar del conflicto, pero la carencia de suministros básicos supone un riesgo extremo para estos niños. UNICEF ha suministrado material médico de emergencia y medicamentos esenciales a 68 centros de salud en Bouake y sus alrededores, como respuesta humanitaria inicial a la emergencia que se está extendiendo en el país. Los programas de vacunación se han extendido por todo el país, pero sin electricidad no es posible mantener durante mucho tiempo la cadena de frío necesaria para la conservación de las vacunas. UNICEF hace un llamamiento a todas las partes del conflicto para que lleven a cabo las acciones necesarias para garantizar que los servicios públicos como los centros de salud y los colegios sigan funcionando de forma adecuada, y que los derechos de la infancia y de las mujeres sean respetados íntegramente. Cruz Roja Internacional distribuirá en Bouaké los kits médicos y los medicamentos esenciales suministrados por UNICEF-Costa de Marfil y financiados por la Unión Europea. Entre estos se incluyen antibióticos, cloroquina, jeringuillas desechables, solución de rehidratación y medicamentos esenciales.
| UNICEF. http://www.unicef.es/contenidos/238/index.htm?idtemplate=1 | | | ESTADÍSTICAS | DEMOGRAFÍA
Población: 18.769.704 Crecim. anual: 3,1 % Pob. urbana: 46,7 % Crecim. urbano: 2,8 %
SALUD
Esp. de vida: 46 años Hombres: 46 años Mujeres: 47 años Hijos por mujer: 4,5 Mortal. materna: 690 cada 100.000 nacidos vivos Mortal. inf.: 117 por 1.000 Mortal.< 5 a.: 194 por 1.000 Calorías dia: 2.644 per cáp. 9 médicos cada 100.000 hab Agua potable: 84 % EDUCACIÓN
Alfabetismo: 48 % Hombres: 60 % Mujeres: 38 % Escolarización: Primaria total: 56 % Hombres: 62 % Mujeres: 50 % Secundaria: 20 % Hombres: 15 % Mujeres: 26 % Universidad: 7 % Docentes de primaria: 1 cada 42 estudiantes.
COMUNICACIÓNES
15,6 diarios, 185 radios, 61 televisores y 12,6 líneas telefónicas cada 1.000 h.
ECONOMÍA
Población con menos de U$S 1 al día: 14,8 % PBI per cáp.: U$ 1.551 Crecim. anual: 1,6 % Exports: U$ 7.650 mill Imports: U$ 6.181 mill Deuda Ext.: U$ 11.739 mill; U$ 625 per cáp. Servicio de la deuda: 6,9 % de las exportaciones Ayuda recibida: U$ 252 millones ; U$ 15 per cáp. ; 1,8 % del PNB
TIERRAS
Forestadas y bosques: 32,7 % del total Arable: 10,3 % del total Otros: 45,6 % del total GASTO PÚBLICO
Salud: 1,4 % del PBI Educación: 4,6 % del PBI Defensa: 1,6 % del PBI | | OBJETIVOS DEL MILENIO EN TEMAS DE SALUD Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por la ONU pretender aunar esfuerzos para ayudar a los más pobres del mundo. En materia de salud son los siguientes: Objetivo 4: Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA, y haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves |  | Gesto para hoy: Proponte un objetivo saludable que sea medible, por ejemplo hacer ejercicio tres días en semana, no fumar… Al final de la cuaresma, mide tus logros. | | | ORACIÓN |  | Señor, da ánimo y fortaleza a las personas de buena voluntad que movidos por tu Espíritu quieren conseguir un mundo más justo y humano. Ayúdales a no decaer en su esfuerzo. Amén.
| | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario