martes, 20 de noviembre de 2007

"QUIEN DIJO QUÉ EN EL IX CONGRESO DE CATOLICOS Y VIDA PÚBLICA"

“Quién dijo qué en el IX Congreso Católicos y Vida Pública” Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno
Escrito por Ecclesia Digital
martes, 20 de noviembre de 2007

La Universidad CEU San Pablo ha sido escenario, durante los días 16, 17 y 18 de noviembre, del IX Congreso Católicos y Vida Pública, organizado este año bajo el lema “Dios en la vida Pública. La propuesta cristiana”. En esta han participado 57 ponentes y 200 comunicantes. Estas son algunas de las declaraciones del Congreso:Image

Manuel Monteiro de Castro, nuncio de Su Santidad en España. (Inauguración): “Los cristianos – cada uno de nosotros –, siguiendo las huellas del Maestro Divino, estamos llamados a ser “signo de contradicción” en medio de una sociedad en la cual algunos, en nombre de la propia libertad, rechazan a Dios y otros niegan o procuran ocultar la presencia de Dios, la verdad sobre Dios”.

Alfredo Dagnino Guerra, presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. (Inauguración): “No es posible un Estado Ateo, lo dice el Cardenal Ratzinger en "Iglesia, Comunismo y Política". No lo es en ningún caso en cuanto Estado de derecho duradero, esto implica que Dios no puede quedar relegado incondicionalmente a la esfera de lo privado. No es posible un Estado confesionalmente laicista ni de iure ni de facto que excluya a Dios de la esfera pública… el Estado no puede ser indiferente a Dios, no puede ser indiferente a la religión, no puede ser indiferente a las convicciones morales...no funcionaria la democracia”.

George Weigel, teólogo de las Ethics and Public Policy Center de Washington (Ponencia marco “Laicidad y laicismo en la sociedad democrática”. viernes 16): “La libertad religiosa es el primero de los derechos humanos ya que es el reconocimiento de que cada persona dispone de su propio espacio interior que no puede ser invadido por el Estado”. “La democracia no es una máquina que pueda funcionar sola, sin unos valores morales”.

Andrés Ollero Tassara, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. (Mesa Redonda 1.A: “Cristianismo y laicidad: lo de Dios y lo del César”): “Las corrientes relativistas han configurado un Estado laicista que se atribuye una patente de neutralidad que es falsa después de asegurar que no hay fundamentos objetivos, que no cabe la existencia de una verdad a la hora de plantear los problemas de interés público”. “España está llena de relativistas bienpensantes que dicen que no existe el derecho natural y que por lo tanto defienden unos derechos humanos que no saben de donde salen”.

José Luís Gutiérrez García, director del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala. (Mesa Redonda 1.A. “Cristianismo y laicidad: lo de Dios y lo del César”): “’Laico’ se trata de un término pagano, cristianizado después, mantenido en la Iglesia durante siglos, secuestrado por la Ilustración y recuperado por la Iglesia en el siglo XX”.

Alberto Lo Presti, profesor de Sociología Política de la Universidad Estudios de Molise. (Mesa Redonda 1. A “Cristianismo y laicidad: Lo de Dios y lo del César”): “No se debe dar al poder temporal más de lo que le corresponde, por ejemplo la libertad o la conciencia moral”. “Lo de Dios y lo del César exige de los cristianos un máximo respeto al ámbito temporal y al orden político mediante, por ejemplo, respetar el orden social o el pago de impuestos”.

Stefano Zamagni, catedrático de Economía de la Universidad de Bolonia. (Mesa Redonda 1.A. “Cristianismo y laicidad: Lo de Dios y lo del César”): “La vieja laicidad que es la consecuencia de la Revolución francesa no es capaz hoy de interpretar y resolver los nuevos problemas de este. Entonces tenemos la necesidad de elaborar un nuevo concepto de laicidad que está basado sobre el principio no de indiferencia, sino de neutralidad del Estado”.

Teófilo González Vila, catedrático de Filosofía (EU). (Mesa Redonda 1.B: “Verdad, tolerancia y diálogo”): “Efectivamente, afirmar la verdad es afirmarla como absoluta pero esto no quiere decir imponerla. De manera que entre la imposición totalitaria de la verdad por un lado y el extremo contrario de la renuncia relativista a toda verdad, nosotros propugnamos la afirmación comunitaria dialogal de una auténtica verdad, una verdad que lo es, no porque la afirmemos de que lo es sino porque nos acercamos a ella comunitariamente”.

José Manuel Domínguez Prieto, catedrático de Instituto, miembro del Instituto Emmanuel Mounier (Mesa Redonda 1.B “Verdad, tolerancia y diálogo”):): “Debemos salir de nosotros y situarnos en el punto de vista de nuestro interlocutor, escucharlo, dejarnos interpelar y responder. Constituye un riesgo, pero nos construye como personas”.

Juan Antonio Gómez Trinidad, director general de Educación del Gobierno de La Rioja. (Mesa Redonda 1.B “Verdad, tolerancia y diálogo”): “Lo que no se puede hacer es una negación del deseo de buscar la verdad, algo que es innegable a todo hombre que es lo que ha acompañado a lo mejor de los mejores, a los mejores filósofos, a los mejores pensadores, a los hombres y mujeres que han mejorado esta humanidad. Precisamente porque la búsqueda la verdad no está al alcance de cualquiera, por eso es posible la tolerancia cuando uno descubre que hay valores que sobrepasan al hombre como es la persona, como es Dios, por lo tanto, no están reñidos yo diría que son complementarios”.

Antonio Fontán Pérez, presidente y editor del Grupo Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. (Mesa Redonda 1.C “Laicidad en la Constitución española de 1978”): “Si entendemos por laicidad tanto el respeto mutuo como la cooperación entre Iglesia y Estado, sí hay laicidad en la Constitución Española”.

Jaime Ignacio del Burgo, senador constituyente y diputado por Navarra. (Mesa Redonda 1.C “Laicidad en la Constitución española de 1978”): “La Constitución del 78 lo que consagra no un Estado laicista, como quieren hacer creer algunos actualmente, sino la laicidad del Estado que no es lo mismo, es decir, el Estado laico que viene a ser sinónimo como un estado aconfesional”.

Santiago Panizo Orallo, decano del Tribunal de la Rota en España (Mesa Redonda 1.C “Laicidad en la Constitución española de 1978”): “La relación entre Iglesia y Estado es un reto siempre inacabado, ya que la sociedad es siempre una sociedad en curso”.

Eugenio Nasarre, diputado del partido Popular (Mesa Redonda 1.C): “El marco de libertad, aconfesionalidad y cooperación que establece el artículo 16 de la Constitución se encuentra actualmente en riesgo debido a las amenazas que provienen de una operación de fondo del espíritu de la Transición y que van en la línea de adoptar el extravagante modelo laicista francés”.

Myroslav Marynovich, vicerrector de la Universidad Católica de Ucrania (Ponencia Marco: “Los límites del poder en la democracia”. Viernes 16): “No es posible una democracia sin límites al poder. Afortunadamente ahora en Ucrania tenemos un sistema que permite a cada persona desarrollarse en un ámbito de libertades”.

Sergio Rabade Romeo, rector honorario de la Universidad CEU San Pablo (Mesa Redonda 2.A “Fundamentos morales de la democracia”): “Fundamentos morales si partimos del hecho de que la persona humana es creación de Dios, criatura de Dios, hijo de Dios y por lo tanto tiene como fundamento el Evangelio, sencillísimo explicar que es un fundamentación moral de fe, si no hay una fe religiosa hay que acudir a otro concepto que es la dignidad de la persona, Yo como persona tengo un dignidad que me impone unos deberes y derechos conmigo mismo, y unos deberes y derechos con los demás”.

Francisco José Contreras, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (Mesa Redonda 2.A “Fundamentos morales de la democracia”): “Grandes filósofos políticos advierten de que hay una quiebra moral evidente en las sociedades europeas y que esto está afectando ya a la sostenibilidad del sistema democrático del derecho”.

Ana Llanos Torres, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (Mesa Redonda 2.A “Fundamentos morales de la democracia”): “La democracia ha de basarse en el amor al hombre concreto. El núcleo íntimo, casi religioso de la democracia, es la exigencia de una educación de la voluntad individual. Para lograr una vida humana hace falta sacar la voluntad humana de ese haber de fines particulares que la sofoca”.

Jaime Nubiola, catedrático de Filosofía de la Universidad de Navarra (Mesa Redonda 2.A “Fundamentos morales de la democracia”): “El pragmatismo pluralista sostiene que la búsqueda de la verdad es enriquecedora, porque la verdad es perfeccionamiento. No existe un camino único, un acceso privilegiado a la verdad”. “La razón de cada uno es camino de la verdad, pero las razones de los demás sugieren y apuntan otros caminos que enriquecen y amplían nuestra comprensión”. “Por el contrario, la posición relativista niega la capacidad de perfeccionamiento real y de progreso humano”.

Jorge Fernández Díaz, diputado del Congreso por Barcelona y secretario general del Grupo Parlamentario Popular (Mesa Redonda 2.B “La dictadura del relativismo”): “Ahora se niega la existencia de verdades absolutas, ya que entonces no es posible distinguirlas de la mentira”. “Los legisladores consideran que la Ley de Dios y la Ley Natural ya no tienen nada que decir. Son ellos los que ahora deciden lo que está bien y lo que están mal”. “Nos encontramos en una época de secularización, de dictadura de lo políticamente correcto, en la que el proyecto es acabar con las creencias religiosas y las raíces tradicionales”.

Chantal Delsol-Millon, profesora de la Universidad Marne-La Valleé (Mesa Redonda 2.B “La dictadura del relativismo”): “Hoy se tiene conciencia de que la verdad mata, que es peligrosa, porque hasta ahora se ha relacionado con fenómenos totalitarios”.

Elio Gallego García, doctor en Derecho y director del Colegio Mayor Universitario San Pablo (Mesa Redonda 2.B. “La dictadura del relativismo”): Calificó la expresión “dictadura del relativismo” propuesta por Benedicto XVI como “una expresión genialmente provocadora” que “en principio descoloca”.

Jesús Trillo-Figueroa y Martínez Conde, abogado del Estado (Mesa Redonda 2.B. “La dictadura del relativismo”): “Con la dictadura del relativismo es imposible la vida democrática. Si uno tiene una referencia fija, al final el que consiga el poder establecerá cual es la verdad, establecerá cual es el bien y que es lo que está mal. En consecuencia, así se constituye la dictadura real no solamente la dictadura del relativismo sino la del poder”.

José Manuel Otero Novas, ex ministro de la Presidencia y de Educación (Mesa Redonda 2.C “Los nuevos totalitarios”): “En una democracia, tanto las mayorías como sus representantes pueden sentir la misma tentación de imponer sus convicciones a los ciudadanos. La alternativa a estas imposiciones es la articulación de la sociedad civil y el humanismo cristiano como fórmula para conducir a una sociedad sin totalitarismos y sin fundamentalismos”.

Josep Miró I Ardevol, presidente de la Asociación e-cristians y de la Convención Cristinos por Europa (Mesa Redonda 2.C “Los nuevos totalitarios”): “La ideología de género es el estado máximo de desvinculación, el totalitarismo de nuestro tiempo”.

Oscar Vara Crespo, profesor de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid (Mesa Redonda 2.C “Los nuevos totalitarios”): Ha denunciado los intentos de transformar la realidad a través de “la anulación de la capacidad de réplica”. Como método, se persigue una mutación de las conciencias, ya que “como en la democracia nada se puede imponer por la fuerza, se busca que la población ‘totalizada demande la propia totalización”.

Joao Carlos Espada, director del Instituto de Estudios Políticos, Universidad Católica Portuguesa, Editor de Nova Citania (Ponencia Marco, “Occidente contra occidente”): “La idea de la relatividad o arbitrariedad de los valores morales es clave para comprender el tiempo actual (…) La hostilidad contra el cristianismo trata de rediseñar la historia y naturaleza de Occidente sobre bases totalmente nuevas”. “Occidente se asienta en una conversación de varias voces, identificadas como voces del pasado, del presente y del futuro”. “Sólo una cultura basada en la dignidad de la persona humana puede ofrecer una base moral sólida para una civilización de libertad”.

Javier Menendez Ros, director de Ayuda a la Iglesia Necesitada (Mesa redonda 3A: “Mapa de la libertad religiosa en el mundo”): “Nosotros debemos perdonar y rogar por quienes nos persiguen”..”. “Algunas de las tendencias del Islam están atentando contra la libertad religiosa. Todos los lugares en donde se ha impuesto el Islam, el cristianismo, que normalmente era muy próspero y estaba claramente implantado, ha desaparecido o se ha reducido a pequeñas islas”.

Rafael Navarro Valls, catedrático de Derecho, Universidad Complutense de Madrid (Mesa redonda 3A: “Mapa de la libertad religiosa en el mundo”): “Mientras Europa valora más el hecho religioso, comprobamos como Zapatero va hacia atrás, relegando la religión a las catacumbas sociales”.

Hermana Enrica Rosanna, subsecretaria de la Congregación para la Vida Consagrada y las Sociedad de Vida Apostólica, Ciudad del Vaticano (Mesa redonda 3A: Mapa de la libertad religiosa en el mundo): “La libertad religiosa encarna los valores trascendentales que son el fundamento de las creencias y de nuestra humanidad: el carácter sagrado de la vida y la dignidad de la persona”. “El diálogo, más que una elección, se ha convertido en una necesidad, una urgencia imperiosa. Lo demuestra la presencia de millones de musulmanes en los países occidentales y lo demuestra, con fuerza, la creciente presencia de cristianos en algunos países musulmanes”.

Carlos Payá Sardiñas, Movimiento Cristiano de Liberación, Cuba (Mesa redonda 3A: “Mapa de la libertad religiosa en el mundo”): “Nadie quiere que la iglesia sea perseguida, pero es un hecho que esa iglesia es más libre que aquella que, de alguna manera, se une o se somete al poder político”.

Marcelino Oreja Aguirre, Presidente del Instituto Universitario: (Mesa redonda 3B: “Raíces cristianas de Europa: El debate constitucional europeo”): “Reconocer los valores del cristianismo es reconocer los valores de la libertad y los derechos humanos”.

Juan Jesús Luna Cortes, profesor de Pedagogía, Universidad Pontificia de Salamanca (Mesa redonda 3B: “Raíces cristianas de Europa: El debate constitucional europeo”): “(El tratado Europeo) sitúa a la Iglesia al nivel de una organización filosófica”.

José Ribeiro e Castro, eurodiputado portugués (Mesa redonda 3B: “Raíces cristianas de Europa: El debate constitucional europeo”): “La Constitución Europea no quiso ver lo que estaba frente a sus ojos". “La Europa de todos la conforma el Cristianismo”.

Soledad Porras Castro, profesora de Filología Italiana, Universidad de Valladolid (Mesa redonda 3B: Raíces cristianas de Europa: El debate constitucional europeo): "Hasta el siglo XVI la historia de Europa es la historia de la Iglesia". "La fuerza que ha transformado la sociedad, es el cristianismo". “Europa está sin raíces; (…) pese a tener una posición económica privilegiada, se siente insegura".

Camille Eid, periodista del Líbano (Mesa redonda 3C: La laicidad ante el reto del Islam): “Algunos aspectos de la vida en occidente confirman a los musulmanes cuando la juzgan decadente”. “Ni la sociedad civil ni el Estado pueden renunciar a la laicidad”.

Simon Atallah, obispo de Baalbek, Líbano (Mesa redonda 3C: La laicidad ante el reto del Islam): “Los musulmanes no son capaces de separar el plano político del religioso”. “Los extremistas musulmanes no consiguen entender a los políticos que hacen pactos con occidente porque no distinguen entre política y religión”. “(Para los extremistas islámicos) los cristianos son occidentales implantados en oriente”.

Francesco Botturi, profesor de Filosofía Moral, Universidad Católica del Sagrado Corazón, Milán: (Ponencia Marco, Ciudadanía cristiana: libertad y conciencia): “Se trata de salir del complejo de inferioridad respecto a la cultura no religiosa, como si ésta abanderase el frente de acción de la sociedad civil”. “Hay que abandonar la retaguardia en la que se está como si se tuviera vergüenza de estar en la vanguardia civil religiosa”.

María Rosa de la Cierva y de Hoces, RSCJ, consejera del Consejo Escolar del Estado (Mesa redonda 4A: “Educación para la ciudadanía”): “El 87% de los padres en la escuela pública eligen religión. Los católicos debemos ser solidarios con ellos y objetar sin miedo”. “Educación para la Ciudadanía quebranta el precepto de neutralidad ideológica de la Escuela Pública”.

Alejandro Campoy Osset, profesor Filosofía (Mesa redonda 4A: Educación para la Ciudadanía): “Estamos ante una gigantesca operación de ingeniería social, que pretende transformar la mentalidad de la sociedad española”, “No estamos ante una ampliación (de derechos), sino ante una invención”. “Éste es el eterno deseo de los peores totalitarismos de nuestro planeta, que buscan una intervención directa en el ámbito de la privacidad, escondida tras el bien reconocido término de ‘democratización’”.

Andrés Jiménez Abad, catedrático de Filosofía y Pedagogo (Mesa redonda 4A: Educación para la Ciudadanía): “(En el Gobierno) piensan que educar es moldear las mentes de los niños y los jóvenes para que sean lo que los poderes públicos creen que deben ser”. “Desde la política se está orquestando otra forma de vivir en la que el Estado viene a sustituir a Dios y en el que las leyes establecen el orden moral que ha de vivirse’.

Nicolás Fernández Guisado, presidente de ANPE (Mesa redonda 4A: Educación para la Ciudadanía): “Bajo el paraguas de una supuesta ética Universal se ha configurado una disciplina de contenido marcadamente ideológico”. “Educación para la Ciudadanía ha constituido un proyecto ideológico más que una demanda real del sistema educativo”. ….“Manipulada, desacreditada antes de aplicarse, con el perjuicio que eso va a acarrear a los profesores encargados de impartirla, la Educación para la Ciudadanía como asignatura específica, con el planteamiento actual, está, como han reconocido sus mismos promotores, herida de muerte”.

María Panayotopoulos Cassiotou, eurodiputada griega (Mesa redonda 4B: Defensa de la familia y la vida en la Europa de hoy): “Hay que mantenerse muy fiel a todo lo que hemos heredado en nuestra cultura y nuestra raíz europea. Tenemos que conservar en nuestra vida la fe que hemos recibido y transmitírsela a las generaciones venideras”.

Konrad Szymanski, eurodiputado polaco (Mesa redonda 4B: Defensa de la familia y la vida en la Europa de hoy): “La divergencia del debate (en el parlamento europeo) sobre los valores jamás ha sido tan importante”. “Las opiniones de un país que representa una posición muy laica pesan más que las de otros países”. “El número de casos que el Parlamento toca sobre temas pro-vida se ha incrementado”.

Elena Postigo Solana, miembro de la Academia Pontificia para la Vida, profesora de l a USP-CEU (Mesa redonda 4B: Defensa de la familia y la vida en la Europa de hoy): “Hemos de tomar conciencia del valor intrínseco inconmensurable que tiene la vida humana”. “Hoy cualquier ciudadano, cualquier persona, tiene ante él situaciones de bioética que se le plantean, y se requiere por parte de todos un conocimiento”.

Fernando de Haro, director de Informativos de Popular TV (Mesa redonda 4C: La libertad de expresión en crisis) “La libertad de expresión de los católicos no sólo debe ser tutelada, sino que ha de ser considerada como una aportación”. “(Lo) políticamente correcto, lleno de buenas, maneras encierra una violencia brutal”.

Fernando Rayón Valpuesta, periodista (Mesa redonda 4C: La libertad de expresión en crisis) “Nos equivocamos al pensar que las únicas agresiones a la libertad de expresión son las que salen en los periódicos, hay un montón de presiones más”.

Antonio María Rouco Varela, cardenal arzobispo de Madrid (Conferencia de clausura: Exigencia y compromiso del católico en la vida pública): “el católico no debe limitarse a ser un fiel cristiano, sino alguien que vive su vocación de cristiano secularmente, es decir, en el mundo”. Este obrar del católico ha de hacerse enmarcado en “una recta concepción del Estado que impida que se pueda llegar a una identificación entre lo público y lo estatal”.

La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Fundación Universitaria San Pablo-CEU organizan este Congreso respaldado por más de 300 personalidades de la vida pública nacional e internacional que forman parte del Comité Asesor. En esta IX edición participan 57 ponentes y 200 comunicantes y se han inscrito más de 1.500 asistentes. Además, desde hace cinco años, el congreso se retransmite íntegramente por Internet. En la presente edición se han concitado 6.500 congresistas virtuales

Para más información y/o gestión de entrevistas: Aurora García, Esteban Pittaro y Miguel Pérez

Gabinete de Comunicación CEU San Pablo

Tel. 915140589 /90// Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla /'; document.write( '' ); document.write( addy_text45309 ); document.write( '<\/a>' ); //-->\n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla gprensa2@ceu.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla / miguelperez@ceu.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla




¿Te ha gustado el artículo? Compártelo....
Digg!Reddit!Del.icio.us!Google!Live!Facebook!Slashdot!Netscape!Technorati!StumbleUpon!Simpy!Newsvine!Furl!Blogmarks!Yahoo!Ma.gnolia!BlogMemes!FeedMeLinks!Free social bookmarking plugins and extensions for Joomla! websites! title=
Siguiente >

Registro






¿Recuperar clave?
¿Quiere registrarse? Regístrese aquí

Destacamos

Homilía de Mons. Ricardo Blázquez en apertura curso Universidad Pontificia de Salamanca

Esta celebración reaviva en mí entrañables recuerdos de colegas, estudiantes y personas de la administración; me trae igualmente a la memoria actividades y proyectos que ocuparon mi vida durante un período inolvidable. Es verdad, Salamanca “enhechiza la voluntad de volver a ella a los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado” (Ldo. Vidriera).Image

Leer más...

Lo más leído

No hay comentarios:

Datos personales

En mi pueblo Almodóvar del Campo, nacieron dos grandes santos, San Juan de Avila y San Juan Bautista (Reformador de los Trinitarios) y allí se celebraron los tres primeros capitulos de la reforma Teresiano-Sanjuanista, son mis cuatro pilares donde me apoyo para evangelizar. Por otra parte, Mi padre me hizo prometer que siempre miraría por Puertollano y continuaría con su trabajo...