martes, 10 de julio de 2007

MASTER EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSA

Nuevo Master en Comunicación e Información Social y Religiosa En la
Universidad CEU San Pablo (Madrid, España)

MADRID , miércoles, 4 julio 2007 (ZENIT.org).- La Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Comunicación y el Observatorio para el
Estudio de la Información Religiosa (OEIR) de la Universidad CEU San
Pablo de Madrid (www.uspceu.com ), con el apoyo de la Conferencia
Episcopal Española y la colaboración de profesores de universidades
católicas españolas y extranjeras, lanzará el próximo octubre un Master
en Comunicación e Información Social y Religiosa.

El interés de numerosos profesionales de diferentes ámbitos por la
ampliación de sus conocimientos y la especialización en el campo de la
comunicación y la información social y religiosa, impulsó la creación de
este Master único en España, del que habla su director, el doctor
Gabriel Galdón, catedrático de Periodismo y también director del OEIR,
en esta entrevista concedida a Zenit.

--¿Qué impulsa el lanzamiento de un Master en el ámbito de la
información socio-religiosa?

--Profesor Galdón: Varias razones lo han motivado, pero la primordial es
la necesidad de formar comunicadores e informadores que conjuguen
armónicamente el conocimiento profundo y especializado de los temas, las
instituciones y el sentido del ámbito social y religioso, con una
profesionalidad excelente que, entre otras cualidades y aptitudes,
contenga el de entender la comunicación y el periodismo como la
explicación verdadera y coherente de las realidades que los ciudadanos
necesitan comprender y que tienen que ver con el Bien Común, con la
Justicia y con la Paz.

Es un frecuente afirmar que las catedrales se construyeron con fe,
ciencia y arte. Pues estos tres componentes juntos son los que necesitan
los comunicadores e informadores de sociedad y religión para contrapesar
tanto esa tremenda dictadura del relativismo a la que en tantas
ocasiones se ha referido Benedicto XVI, como la no menos virulenta y
extendida manipulación laicista que, además de constituir una sociedad
con una terrible ignorancia religiosa, está llevando a errores
teórico-prácticos fatales incluso a muchísimos católicos.

--Entonces, ¿el Master se dirige a destinatarios diversos?

--Profesor Galdón: En efecto es así. Se trata de formar, por un lado, a
aquellas personas que quieran dedicarse (o que ya se dediquen y quieran
dar un salto de calidad en su preparación) a las tareas de la
Comunicación Institucional de la Iglesia (Obispados, Movimientos,
Organizaciones No Gubernamentales...); por otro lado, a periodistas que
quieran mejorar las publicaciones o secciones especializadas en este
ámbito, en prensa e Internet, o los programas radiofónicos y
televisuales… Y también a aquellos educadores que necesitan una
formación especializada para educar en el sentido crítico ante los
contenidos de los medios de comunicación en colegios y parroquias, o en
cursos de orientación familiar, labor que ya veía urgente Juan Pablo II
y que ha quedado recogida en varios documentos de la Santa Sede.

--¿Qué materias de estudio se proponen en esta oferta académica?

--Profesor Galdón: Habrá, en primer lugar, un módulo común de
Fundamentos de la Comunicación para aquellos alumnos que no provengan de
las Licenciaturas en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Respecto a
los módulos especializados, se abarca todo el espectro: desde la
Comunicación Institucional y la Teoría de la Información social y
religiosa, hasta el recuerdo de la Tradición y la cultura cristiana en
Occidente, pasando por el análisis de las estrategias periodísticas y
los grandes debates sociales en la Opinión Pública, o por el estudio de
la historia, la doctrina y la actualidad del catolicismo. Y, por
supuesto, se dará una importancia clave a las clases prácticas donde,
tras el análisis criteriológico y crítico correspondiente, se
experimenten prudencialmente, en grupos reducidos y utilizando los
medios tecnológicos habituales en la profesión, los mejores modos y
métodos de comunicar e informar a través de los diversos medios:
discurso oral, prensa e Internet,
radio, televisión, cine…

--¿Se prevé algún tipo de tutoría en el Master?

--Profesor Galdón: En efecto: como entendemos que la enseñanza debe ser
lo más personalizada posible, se dedican varias horas semanales a las
tutorías individualizadas, porque, además, pretendemos que cada alumno,
cuanto antes, se forme para una finalidad específica dentro de los
ámbitos que anteriormente hemos mencionado.

Éste es también el sentido que tiene el trabajo final que se pide: que
cada alumno, tras la formación recibida en las clases, en las prácticas,
en las lecturas que deberá realizar, y con la orientación de las
tutorías, de acuerdo con sus aptitudes y actitudes, realice un proyecto
concreto una vez concluido el Master; por ejemplo, puede tratarse de la
propuesta de un nuevo programa de radio o de televisión, de las
funciones y actividades del gabinete de comunicación de su diócesis, de
una web para dar visibilidad a determinada realidad (parroquias, etc.),
de una sección nueva en una publicación, del diseño de un curso para
padres en colegios y parroquias orientado hacia la formación del sentido
crítico ante los medios, y muchas otras posibilidades. El trabajo final
también puede orientarse como una investigación inicial para aquellas
personas que deseen continuar con un doctorado sobre un tema
especializado en información social y religiosa.

[Más información en la web www.uspceu.com o escribiendo a la dirección
de correo electrónico oir@ceu.es ].

No hay comentarios:

Archivo del blog

Datos personales

En mi pueblo Almodóvar del Campo, nacieron dos grandes santos, San Juan de Avila y San Juan Bautista (Reformador de los Trinitarios) y allí se celebraron los tres primeros capitulos de la reforma Teresiano-Sanjuanista, son mis cuatro pilares donde me apoyo para evangelizar. Por otra parte, Mi padre me hizo prometer que siempre miraría por Puertollano y continuaría con su trabajo...